La brújula de RAMPALLO >> COMO FUNCIONA EL MUNDO

 Esta recomendación de lectura se encuentra dentro de la Campaña La brújula de RAMPALLO de RAMPALLO CONSULTING.

Categoría: Energía, geopolítica y medio ambiente.

Este fue el primer libro que leí de Vaclav Smil. Me llegó a través de una recomendación de páginas webs que suelo documentarme. Me llamó la atención que ni expresaba un pensamiento negativo o negacionista ante los hechos, y tampoco un estilo ingenuo ante todo lo que hay que hacer para llevar a cabo la transición energética. Siempre procuro leer y documentarme de personas que muestres todas las caras o, al menos, la parte que yo menos conozco de la que trato de defender.

Encontré en Vaclav Smil una buena referencia para tener los pies en la tierra y tener una visión holística y no partidista de este mundo en el que participo, energías renovables, transición energética, eficiencia energética, que juntos quieren aportar un cambio relevante a la sociedad.

Vaclav Smil, en el libro COMO FUNCIONA EL MUNDO (leído de la edición de Penguin Random House 2023 en español) muestra una perspectiva contundente y basada en datos sobre las realidades fundamentales que rigen nuestro planeta y la sociedad humana.

Para los profesionales del sector energético, medio ambiental y social, el libro es crucial porque desmantela mitos y presenta una visión pragmática de las limitaciones físicas y las interconexiones que a menudo se subestiman en la formulación de políticas y estrategias empresariales.

En una estructura de siete capítulos Smil enfatiza la primacía de la energía en la configuración de las civilizaciones. El título de todos los capítulos comienzan por “Comprender…”: la energía, la producción de alimentos, el mundo material, la globalización, los riesgos, el entorno; y para terminar realiza una análisis,, que no deja a nadie indiferente, en el capitulo titulado: Comprender el futuro. Entre el apocalipsis y la singularidad

Detalla cómo la transición de la biomasa a los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural) ha sido la fuerza motriz detrás del crecimiento económico y el desarrollo tecnológico sin precedentes. Esta dependencia, lejos de desaparecer rápidamente, sigue siendo la columna vertebral de la infraestructura global, desde la producción industrial hasta el transporte y la agricultura. Comprender la escala y la inercia de este sistema es vital para cualquier actor en los sectores energético, medioambiental y social.

(p.53) “..La electricidad solamente representa el 18 por ciento del consumo global de la energía final, y la descarbonización de más del 80 por ciento de los ámbitos en que se aplica esta – industria, hogares, comercio y transporte- será aún más complicado que la descarbonización de la generación de electricidad..”

El autor subraya la magnitud de la infraestructura existente y el tiempo y la energía necesarios para transformarla. La narrativa popular sobre una transición energética rápida a menudo ignora las realidades de la física, la ingeniería y los materiales. Para todos nosotros, esto significa reconocer que la descarbonización es un desafío monumental que requerirá décadas de inversión masiva, innovación y un despliegue de tecnologías a una escala sin precedentes, lo que a su vez creará nuevas dependencias de materiales y cadenas de suministro.

Smil también dedica una atención considerable a los flujos de materiales. El mundo moderno depende de la extracción y procesamiento de vastas cantidades de recursos naturales, desde metales para la electrónica hasta fertilizantes para la agricultura. Esta interdependencia de recursos genera vulnerabilidades geopolíticas significativas y plantea desafíos ambientales. Las empresas energéticas deben considerar no solo la fuente de energía, sino también los materiales necesarios para construir y mantener sus sistemas, y las implicaciones geopolíticas de estas cadenas de suministro.

La agricultura y la alimentación son otros pilares que Smil aborda, mostrando cómo nuestra capacidad para alimentar a una población global creciente está intrínsecamente ligada al suministro de energía (fertilizantes, maquinaria) y al uso de la tierra. Este vínculo es fundamental para la seguridad alimentaria y, por ende, para la estabilidad geopolítica, ya que la escasez de alimentos puede exacerbar conflictos y migraciones.

(p.67) Analiza en profundidad el uso de los fertilizantes sobre los tres macronutrientes vegetales esenciales – nitrógeno, fosforo y potasio. Y tiene una mención muy interesante sobre la paradoja del nitrógeno, ya que existe en la naturaleza en forma de molécula no reactiva (N2), y tan solo unos cuantos procesos naturales son capaces de romper el enlace entre los dos átomos de nitrógeno y hacer que este elemento pueda formar compuestos reactivos

(p.166) Muy interesante la comparación de la diferente longevidad de las personas de Japón con las personas de España y de Estados Unidos en cuanto a la dieta

Una de las tesis centrales de Smil es la importancia de la «densidad energética» y la «intensidad energética«. Los combustibles fósiles, debido a su alta densidad energética, han sido incomparables en su capacidad para impulsar el progreso. Si bien las energías renovables son cruciales, a menudo tienen una menor densidad energética y requieren más espacio y materiales para generar la misma cantidad de energía, lo que plantea desafíos de escala y eficiencia.

(p.73 y siguientes) Realiza una comparación en el uso de petróleo en diferentes alimentos dando información relevante en cuanto a su consumo en una dieta de carne y otra de exclusiva dieta vegetal. Incluido el aumento del consumo de sushi (p.79)

El libro también desmitifica la idea de que la tecnología resolverá todos los problemas sin esfuerzo. Smil argumenta que, si bien la innovación es vital, no anula las leyes fundamentales de la física ni elimina la necesidad de decisiones difíciles sobre el uso de recursos y el impacto ambiental. Para las empresas, esto implica un enfoque realista en I+D, reconociendo que algunas soluciones pueden no ser escalables o económicamente viables a corto plazo.

(p.204 ) Muy interesante el planteamiento y desglose que realiza para, en vez de tratar los nueve críticos limites biosféricos (que como él dice requeriría otro libro), se centra en tres parámetros vitales, respirar, beber y comer, para analizar la dependencia de bienes y servicios naturales

Desde una perspectiva geopolítica, Smil implícitamente argumenta que el control y acceso a la energía y los recursos naturales seguirán siendo motores clave de la dinámica global. Las transiciones energéticas no eliminarán la competencia por los recursos; simplemente cambiarán la naturaleza de esa competencia, enfocándose en materiales críticos para las energías renovables y en la resiliencia de las cadenas de suministro.

(p. 217) Una explicación sobre quien descubrió el cambio climático le permite adentrarse en esa área tan crítica en la actualidad. Primero pasa por ahondar en las concentraciones de CO2 y resto de gases de efecto invernadero y el aumento progresivo de los mismos por la actividad humana. Pasando por cómo la fotosíntesis de las plantas es un proceso consumidor de agua y cómo la gestión del uso del agua en el futuro permitirá generar sistemas de almacenamiento de carbono. Y pasa por exponer las “..dudas y realidades…” sobre el cambio climático mundial con una formidable frase: “…De ómnibus dubitandum (“ponlo todo en duda”) debería ser algo más que una perdurable máxima cartesiana; tendría que constituir el mismo pilar del método científico…”

(p 237) seguida en paginas siguientes de una pregunta retadora “…¿Había acaso algún científico del clima que, en 1980, predijese el factor antropogénico más importante que ha impulsado el calentamiento global durante los últimos treinta años; es decir, el auge económico de China?..”

Conclusión: merece la pena dedicar un tiempo para leer el libro. En RAMPALLO CONSULTING, estamos entusiasmados de compartir aquello que nos apasiona, aquello que nos impulsa a seguir aprendiendo y mejorando. Como bien dice un amigo nuestro, una frase que adoptamos como mantra: «seguimos aprendiendo, seguimos caminando«. Los invitamos a unirse a nosotros en este camino de compartir el descubrimiento y crecimiento a través de la lectura.

Recomendación realizada por Jose Ramon Largo (CEO en RAMPALLO Consulting S.L.) sobre la primera edición en español en 2023 (ISBN 978-84-18619-35-9)

Deja tus comentarios si quieres compartir algo del libro o del autor.

Comentarios destacados

0 comentarios